Traductor

miércoles, 30 de mayo de 2012

Educación de todos y para todos


     El pasado día 10 de mayo tuvo lugar en Ciudad Real, al igual que en toda España, una multitudinaria manifestación convocada por el Colectivo de Estudiantes contra los recortes en educación y especialmente contra la subida de las tasas universitarias. La manifestación fue pacífica, no hubo ninguna situación violenta. Al finalizar ésta, la policía detuvo a ocho estudiantes de la UCLM, supuestamente por la alteración de orden publico. 

     Lo que nos ha sorprendido de este artículo, es que el rector de la UCLM no se ha pronunciado sobre este tema, ya que la convocatoria del colectivo de estudiantes hacía una defensa de la UCLM, para que siga siendo una universidad de calidad. Tirando piedras a nuestro propio tejado no se avanza, es necesario que el rector, ya que está ahí gracias a que ha sido votado por los estudiantes, debería mostrarse de nuestro lado. Sin embargo la Consejería de Educación de la Junta de Comunidades sí se ha pronunciado, alaba las acciones de las fuerzas del estado, alegando que hicieron una buena intervención.

     Los jóvenes detenidos han sido sancionados a pagar unas multas desmesuradas, ahora no sólo tenemos que pagar por estudiar, sino también por luchar y defender algo que creemos justo. La subida de las tasas universitarias son medidas que debemos frenar, siendo la mejor manera la reunión, organización y comunicación de todos los estudiantes, y no solo nosotros, sino hacer participes a los ciudadanos.

La educación es la herramienta que tenemos para formarnos en conocimientos y valores y nos la quieren destruir, quieren que sólo accedan a ella los “pudientes” haciéndola así elitista.
Como estudiantes debemos defender una educación pública y de calidad, debemos defender la práctica de la educación como un medio accesible a todos los ciudadanos. Estamos artos de que se nos diga que si nuestros padres no nos pueden costear un Grado superior es por que no se privan en otros ámbitos, debiendo la educación ser de todos y para todos.

                       LA EDUCACIÓN NO SE VENDE, ¡SE DEFIENDE!

Documental: Más que imágenes


 



    La globalización trae consigo múltiples cambios en cuanto al acceso de recursos, bienestar y educación. Las condiciones de vida de los diferentes grupos se ven afectadas por ésta, provocando exclusión, desigualdad y pobreza. No sólo la globalización afecta a las personas, sino también como hemos dicho al acceso de recursos, como por ejemplo el cine.

    Antiguamente el cine era un gran medio de difusión, pero el problema era la falta de acceso, ya que mucha de la población no podía asistir a éste. El cine ha experimentado una gran evolución, su inicio provocó una gran expansión de masas, ya que era un buen instrumento de entretenimiento, información, investigación, etc. Ahora, en la actualidad es mucho más, pues en vez de plasmar una imagen vacía, crean una imagen con sentido donde se puede observar la realidad social. Muchas películas o sucesos de la actualidad impulsan a los directores a realizar un cine más cercano a las personas y a su vida diaria.

     Además, se debe tener en cuenta el trascurso de la historia del cine, ya que por ejemplo los documentales son una parte del él. Ramón Breu realiza un recorrido histórico de lo que hoy llamamos documentales, éstos nacen como medio de expresión y comunicación, cuya finalidad es aportar aprendizajes y realidades. 

martes, 29 de mayo de 2012

La Tierra de las mil orquestas



     En el documental “La tierra de las mil orquestas”  narra la experiencia del programa de orquestas infantiles y juveniles de Venezuela y que nos muestra la música como elemento de riqueza espiritual frente a la pobreza material, apartando a los beneficiarios del programa  de la delincuencia, la marginación, la pobreza y ofreciéndoles un futuro artístico.

Entre los beneficiaros del programa se encuentran personas sin trabajo y sin expectativas, niño y personas con diversidad funcional.  En el programa, las personas se sienten bien, pues no hablan de la situación que viven fuera, es la única forma que tienen de evadirse. Hay que tener en cuenta que no es una escuela musical, sino la utilización de la música como herramienta para el cambio de vida. 
La idea es tener  Centros Sociales de Educación Social, y desde estos pensar en el niño de forma integral, logrando que los niños no estén en la calle. Los resultados que logran con la música les estimulan, lo cual favorece  a su calidad de vida.

Como bien nos comenta en el documental el director del proyecto- un hombre que cuando era niño estuvo en ese mismo centro por problemas delictivos juveniles- se manejan niños con diferentes problemáticas. Se trata de una lucha constante, en la que se lleva a cabo un proyecto educacional que se prolonga, desplegando el desarrollo personal. 
     Asimismo, existe un Programa de Educación Especial, desde el cual se intenta acabar con la paradoja de: “Para estudiar música hay que tener oído”. Pues si un niño sordo puede estudiar música estamos ante una contradicción. Un niño con discapacidad auditiva puede estudiar música, porque los seres humanos nos comunicamos a través de los gestos, y como la gesticulación si pueden llevarla a la práctica,  ese potencial se agrupa y se despliega.  
Del mismo modo, es importante señalar que la música no sólo actúa sobre uno, pues en la obra se trabaja en equipo, independientemente de si algún componente del grupo posee alguna especifidad.  
     Esta experiencia está íntimamente relacionada con la animación sociocultural, en cuanto a que desde ésta se promueve la participación mediante el desarrollo comunitario. El documental  supone una acción educativa que conlleva una apropiación de los espacios públicos.  El papel del educador social es fundamental como mediador e informador, mostrando las nuevas oportunidades a los diferentes colectivos para evitar situaciones de riesgo o, en su defecto, atenuarlas, e informando sobre los equipamientos  con los cuales contamos en nuestros municipios; y formador, apuntando la importancia del trabajo en equipo, utilizando la música como herramienta educativa para lograr mayores cotas de calidad de vida. 
Por ende, se tiene que tener siempre presente que estamos ante un proyecto comunitario, en el que cuenta el aporte de todas las personas, independientemente de sus capacidades, lo importante es el esfuerzo que cada persona aporta, y fijarnos no es las carencias que se tienen sino en las cualidades que se pueden tener. 

     Por último, y como simple aportación, nosotras consideramos, en cuanto al tema de de las personas con algún problema auditivo, psicomotor, mental, etc.; que si queremos hacer referencia a este colectivo, no deberíamos hacerlo bajo el término de “discapacidad”, sino “especifidad”. ¿Por qué? Porque el término “discapacidad” supone una etiqueta bastante negativa; ya que si nos paramos a pensar, éste término va unido a otros contraconceptos como: minusvalía, dependencia, incapacidad, deficiente, inútil, etc. Sin embargo, “especifidad” es un término que aún no tiene sesgo, y se basa en el conocimiento de la individualidad.

La metáfora de Tonucci

     Una componente de nuestro grupo del blog asistió al curso de  “Medio ambiente y pobreza a través de los medios audiovisuales en el ámbito universitario”. Tras una semana de duro trabajo de grabación pudimos hacer un corto llamado “La metáfora de Tonnucci”. Nuestro corto trataba sobre las semillas, trabajamos el tema de la diversidad y variedad de las semillas, pudimos contar con la colaboración de la fundación IPADE, para poder completar nuestro trabajo y tenerlo más completo.
     Este curso ha sido una experiencia genial, ya que acercaba a los chicos y chicas inscritos al mundo de los medios audiovisuales, pudimos grabar nosotros mismos, conocer de primera mano el problema de las semillas, ser nosotros los productores, los técnicos y los guionistas de nuestro corto. También mencionar la profesionalidad que nos mostraron siempre los monitores, la paciencia que han tenido cuando las cosas no salían como queríamos...

     A modo de conclusión decir que estos cursos aparte de introducir los medios audiovisuales en nuestra vida, te acercan y relacionan a problemas reales. Gracias al curso, hubo mayor comunicación y relación con los compañeros de clase, mostrándonos en todo momentos participativos y disponibles ya que era una oportunidad única.

Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=BOkZ3fzoiNU

lunes, 28 de mayo de 2012

El uso de los espacios públicos ¿es un derecho?





En la sociedad actual los niños y los ancianos junto con los minusválidos son los ciudadanos más damnificados por las molestias que producen los problemas ambientales de la ciudad. Ellos sufren las inconveniencias del exceso de tráfico, la suciedad, la contaminación o la inadaptación de las infraestructuras de la ciudad (rampas, estacionamientos, miliarios deteriorados, etcétera)

    Los niños no pueden jugar libremente en la ciudad, pero esto no es problema para la mayoría de los ciudadano, pues  consideran como algo “normal” negar el derecho a los niños de “conquistar la ciudad”, lo cual es alimentado por la inseguridad ciudadana (miedo a los peligros que pueda acarrear a los niños la ciudad). 

A todo esto, igualmente hay que añadirle el creciente y excesivo uso de internet, redes sociales o juegos virtuales, que cada vez más aíslan a los niños de su entorno físico. El niño desarrolla su capacidad de sociabilización en el espacio público, no con videojuegos u otros aparatos electrónicos. Por tal motivo, el espacio público en general tiene que favorecer el juego de los niños y la libertad para un desarrollo adecuado.

Lo que sí se ve claro es que hay una falta enorme de cultura cívica y urbana a nivel general; por ello, desde la educación, es necesario una concientización ciudadana, y sobre todo fomentar una ciudad inclusiva, teniendo presente que todos tenemos derecho a la participación. 

domingo, 27 de mayo de 2012

El educador social en el municipio


Una ciudad debe informar a los ciudadanos, debe potenciar la oferta cultural de calidad, tiene que satisfacer las necesidades de los ciudadanos, crear un vínculo de pertenencia, etc.; utilizando los medios de información, redes sociales, participación… ¿Esto pasa en la actualidad?

El educador Social tiene la cualidad de cambiar y mejorar los hábitos incorrectos de la ciudad, éste puede trabajar en dos ámbitos: en el contexto o dentro de una institución, interesándose en las necesidades, problemáticas, recursos y equipamientos que estén dentro del municipio, ya que educar en la ciudad es mucho más que el acceso a cultura y a actividades, que educar en civismo y que participar; es ocuparse y atender al contexto del municipio, a los individuos, de pedir mejoras, posibilitar nuevas oportunidades a los ciudadanos, etc.

Basándonos en lo anterior, nos podemos preguntar, para la educación social ¿Qué es cultura?
El educador social realiza programas articulados que no segregan, intentan llegar a todos los ciudadanos, yendo la cultura más allá. La cultura no es mirar lo propio, es algo que gusta a todos y que va penetrando en el ciudadano a través del tiempo, no hay que  dar la cultura por sabida, pero sí  reivindicar lo popular como formas de cultura.

“Para que haya cultura participativa y democrática, el ciudadano tiene que entender lo básico de lo público” Amelia Valcárcel

El educador social vs participación


Para que la participación fluya entre los ciudadanos tienen que existir iniciativa y ganas por parte del usuario.  Asimismo, para que coexista dicha participación el educador social debe crear vínculos exteriores (tejido asociativo) para dar respuesta a las necesidades del ciudadano y así poder crear un sistema estable. También tiene que buscar un punto de encuentro para difundir y crear cultura que sea accesible a todos, reduciendo así, las desigualdades sociales y promoviendo la participación y el asociacionismo, estableciendo como principio fundamental que todos los ciudadanos del municipio tengan conocimiento y acceso a todo lo que se vaya a realizar en él. Del mismo modo, tiene que tener en cuenta la preservación del municipio, su valoración económica y turística, por lo que es importante tener una relación con la identidad colectiva y canalizar las ofertas y demandas del municipio.

Para conseguir todo esto es muy importante que se creen  bibliotecas, centros cívicos, etc.; o que los ya existentes reformulen su programación, teniendo en cuenta la difusión,  formación y expresión cultural,  donde se den actividades tanto dentro como fuera del centro y los servicios prestados sean sin tiempo limitado. Es necesario tener en cuenta el patrimonio cultural del municipio, por lo que se debe fomentar la aparición de artistas nuevos, atrayendo así a la gente próxima del municipio.  Igualmente, conseguir que las asociaciones vecinales se coordinen entre sí, para dejar espacio a programas nuevos.

En cuanto el arte, el educador tiene que promover las actividades fuera y dentro del municipio y el arte entre los jóvenes,  facilitando la creación cultural, organización de exposiciones, etcétera. Puesto que, se tiene que conocer la aportación que da el arte a la sociedad, ya que es importante saber si es bueno o malo para una persona. El arte permite explorar un nuevo mundo, ir despacio, explayarte, así como dejar fluir las ideas. No lo haces por conseguir un título, sino porque te motiva y te gusta. Con el arte, no se puede fijar de antemano el resultado, pero ayuda a evadirse de la realidad y proyectarse a otra cosa que no sea la rutina diaria del colegio.

viernes, 25 de mayo de 2012

La servilleta de Picasso


     El vídeo te ofrece la evolución del arte en España, desde la II República hasta la actualidad, descubriendo la influencia que tiene el poder sobre el arte. Pero lo que nos atañe a nosotros, como futuros educadores sociales, es la importancia que tiene el arte en la educación.

El arte proporciona una parte de nosotros mismos, como pensamos, sentimos y vemos, es un medio de expresión, solamente a través de los sentidos puedes dar lugar al aprendizaje.
La educación artística es esencial en el proceso educativo, ya que potencia el desarrollo integral del individuo, con el fin de que su capacidad de creación pueda ser perfeccionada. Además, dota de importancia a las reacciones que tiene un niño frente al medio, ya que éste muestra sentimientos, intereses, etcétera.; y demuestra por tanto, el conocimiento que tienen sobre el ambiente.

Enseñar arte es alfabetizar, es desarrollar la competencia expresiva, es integrar conceptos, aptitudes, es comprender mensajes desde diferentes lenguajes artísticos; en conclusión, es posibilitar un desarrollo más integral. Por lo que, creemos que desde la educación social se debería estimular a los niños para que se identifiquen con sus experiencias y así desarrollar los conceptos que expresan emociones, sensibilidad y sentimientos.

Manuel Delgado: “La calle es el dominio de la alteridad generalizada”


     Cualquier persona que contemple lo que es la vida cotidiana, el espacio público, se da cuenta de que eso no tiene nada que ver con los plano de urbanismo que se puedan dar en cualquier exposición; pues estos planos no son más que espacios planificados que suprimen los elementos más espontáneos, donde se encuentra el sentido de vivir de cada una de las personas. Desde este sentido el espacio público se parece a cualquier cosa menos a un territorio, dado que no es un marco con límites, es un espacio que se ocupa de aquello que es común a todos. 

   Los espacios públicos están integrados por personas de diversa índole, pues las motivaciones y necesidades particulares son muy dispares entre unos y otros; gracias a esta diferencia se dota de sentido al espacio. Así, todas las personas tenemos que convivir respetando al otro y compartiendo ese espacio público del que somos participes.
¿Inmigrantes? Manuel Delgado hace especial referencia a este colectivo, definiéndolo como colectivo en tránsito, en continuo movimiento. En la calle, los inmigrantes deberían por el hecho mismo de estar en la calle, por ser un colectivo en movimiento continuo, recibir todos los derechos, pero desgraciadamente no es así.

     Estamos de acuerdo con lo que dice Manuel Delgado: “El inmigrante es nuestro modelo”, porque todos estamos en el mundo de paso; porque en el fondo, en la calle todos somos inmigrantes, todos somos el otro. 

¿Las instituciones son mejores antes o ahora?


      Las instituciones se pueden entender de forma directa como patrones de conducta que sirven a las necesidades básicas o intereses de una sociedad. Estos intereses influirían en la concepción de una institución como una configuración  específica de relaciones y normas sociales de carácter explícito e implícito, que la hace relativamente resistente a los cambios y a la vez, inmersa en ellos.

      Las instituciones intentan resolver  la exigencia de un grupo, estableciendo pautas definidas que canalicen el comportamiento humano y garanticen la perdurabilidad de estas. De este modo, el carácter de las instituciones estaría encaminado a la cohesión y satisfacción de las necesidades generales y fundamentales de los grupos sociales. 

     Aunque el mundo actual se viste de modernidad y tecnología, lo cierto es que esta modernidad no se ve reflejada en las instituciones totales, pues tienen un carácter controlador. 
Si entendemos las instituciones como intercambios sociales, se producirían las “relaciones de institucionalización” consistentes en el establecimiento de normas definidas que determinarían posiciones de estatus y funciones de rol para el comportamiento de una sociedad en general. Esos roles se guiarían por las expectativas y necesidades de la institución a la que obedezcan y no a las preferencias personales.
     Los niños de San Judas (Aisling Walsh, 2003) y Las Hermanas de la Magdalena (Peter Mullan, 2002).  Son películas que retratan internados y casas de acogida de épocas anteriores, las cuales excusamos como tristes, de hambre y guerra, pero que creemos desaparecidos. Sin embargo, el control extremo de las instituciones de las que hablamos no es cuestión de que las bases sean religiosas o laicas, de tiempos peores o mejores, en ambientes conflictivos o no, sino de las características individuales que cada actor goffmaniano sea consciente de aportar a la colectividad del conjunto, pues lo creado socialmente igualmente puede ser cambiado o extinguido por esa misma sociedad.

***Recomendación del documental Tranquility Bay, y texto: (1961) Erving Goffman, Internados: Ensayos sobre  la situación  social. Buenos Aires. 


jueves, 10 de mayo de 2012

¿Humor o poesía experimental?




         El  video de Accidents Polipoètics que se muestra a continuación lo vimos el día del curso de cortos, y como éramos pocos en clase nos gustaría compartirlo con aquellos a los que les interese. Simplemente decir que Accident Polipoètics es un grupo catalán que nace en 1991 y que  aúna las posibilidades expresivas de la polipoesía con el humor (negro).  Consideramos, que  el acometido de este género  es llevar la poesía a sectores de público generalmente poco penetrables. 



¡VAN A POR NOSOTROS! Accidents polipoètics, Sidecar, Barcelona (1995)


      



Educación Social. Los niños en las calles vs ciudades educadoras


¿Qué hace la educación y los educadores sociales?

La educación es promotora del cambio, como futuros educadores lo  que se pretende con ésta es dar voz al otro, promoviendo así,  la participación y accesibilidad a los recursos de los que el resto de ciudadanos disfruta.
El educador social trata de detectar las necesidades  existentes de los colectivos vulnerables, tratando a éstos de forma que puedan integrarse en la sociedad y haciéndoles participes de ella. Una herramienta importante para el educador es trabajar con y en los espacios públicos, con el fin de crear lazos cercanos entre el individuo y sociedad, ya que la calle es un espacio agresivo.
Trabajando cotidianamente con éstos colectivos, los educadores detectan las necesidades y carencias existentes, ya que trabajando diariamente ayuda a conocer mejor al colectivo e impulsa una cercanía informal,  con el objetivo de crear un vínculo directo entre el educador y el colectivo.

Los niños en las calles vs ciudades educadores

La calle, es un lugar de aprendizaje para los niños, donde éstos aprenden a vivir y convivir en sociedad, donde se asimilan las normas implícitas establecidas. Asimismo, la ciudad actual no está dispuesta para los niños, ya que ésta delimita los lugares acotados para que jueguen (parques con vallas), y dónde se otorga más valor a las fábricas, mercado, coches, etc., que a zonas verdes para que los niños puedan  hacer uso de su libertad y logren desarrollar así sus capacidades y actividades infantiles. Incluso, no solo la ciudad es la que limita la libertad del niño, sino los propios padres que por miedo a que les ocurra algo los sobreprotegen  interrumpiendo con ello su proceso de socialización.

    Ante esto, consideramos que se debería crear un modelo educativo desde la Educación Social, pero, ¿Cómo hacerlo?

     El proyecto de ciudades educadoras sería un motor principal para que los niños recuperaran el proceso de socialización, cosa que antiguamente sí tenían ya que no estaban expuestos a factores externos peligrosos como ahora. El proyecto de ciudades educadoras tiene como finalidad edificar la ciudadanía autónoma y solidaria, capaz de cohabitar con la discrepancia y de enmendar problemas.  Yacería  así, un proceso perpetuo y emprendedor de aprendizaje, reconstrucción y crítica, en el cual los niños crean y recrean la cultura, que a su vez los produce y reproduce.

    A nuestro parecer, es un buen modelo educativo, ya que demanda lo público, lo político y lo ético. Además,  busca la modernidad haciendo uso de la educación,  con lo que se creará cambios en la conducta y/o comportamiento de los individuos, buscando la ciudadanía como proyecto colectivo.